#ElOjoConLaEmpresa: Por qué tu empresa debería considerar la RSE
Situación de partida
Desde hace un tiempo a esta parte, las palabras sostenibilidad empresarial y responsabilidad social corporativa o responsabilidad social empresarial (RSC, RSE) han ido teniendo cada vez más presencia en los medios de comunicación, más últimamente, en las redes sociales. Cuando se utilizan estos términos muchas medianas y pequeñas empresas – en Extremadura ocurre, pues hace unos años participé en un estudio en el que las Pymes no conocían ni siquiera el término RSE – asocian estas ideas a las grandes empresas y sus políticas de gestión de la calidad, gestión ambiental, memorias de sostenibilidad, declaraciones ambientales, informes publicados en sus webs corporativas que muestran su “comportamiento” en diferentes ámbitos, etc. Con esta idea preconcebida, las Pymes, en muchas ocasiones, por desconocimiento o por estar inmersas en su trabajo diario, están perdiendo una gran oportunidad de posicionarse en el mercado, de comunicar las actuaciones que hacen cada día y que tienen integradas como parte de su cultura empresarial y que pueden llegar a ser mucho más auténticas que las actuaciones que se hacen desde muchas de esas grandes empresas que oficialmente dicen tener integradas políticas de responsabilidad social empresarial en sus organizaciones.
Sólo mediante ese verdadero compromiso, ese engagement, la empresa consigue generar confianza en la sociedad y es precisamente esa confianza la que influye en la supervivencia y éxito de una empresa. Una conocida marca que de marketing sabe mucho, ya ha utilizado esta idea: “Lo importante no es que vengas, es que vuelvas”.
De qué hablamos cuando hablamos de RSE
En los últimos años, han proliferado con una gran rapidez muchos nuevos términos, entre los que se sitúa la responsabilidad social empresarial, que en realidad, siempre han existido, y más en las pequeñas y medianas empresas. Cuando se habla de responsabilidad social empresarial nos estamos refiriendo a las decisiones, las actividades, las medidas y las acciones que realiza una empresa durante el desempeño de su actividad económica y que las hace desde una posición ética y responsable.
La pyme desarrolla desde hace muchísimo tiempo acciones de responsabilidad social empresarial pero que estaban sin “etiquetar” como tales. Formación continua para sus empleados, seguridad laboral, permisos a los empleados para cuidar a familiares, permisos para flexibilizar el horario laboral por situaciones personales, posibilidad de trabajar determinados días desde casa por cuestiones personales, implicación con los trabajadores y diálogo continuo escuchando sus necesidades, implicación con la comunidad, compras a otras empresas de la localidad, incentivos a los trabajadores – que ahora se llama evaluación del desempeño -, y una larga lista.
A pesar de todo lo que la pequeña y mediana empresa ha venido haciendo y hace, estas acciones “invisibles” no tienen repercusión en el exterior, y en muchas ocasiones, la sociedad no les devuelve un retorno proporcional a sus esfuerzos, comprensión diaria y decisiones éticas.
- Pensamiento estratégico: las pymes deberán considerar aspectos como el territorio en el que viven, cuáles son sus objetivos empresariales, con qué recursos cuentan y quiénes son sus grupos de interés.
- Acción: las decisiones que se tomen respecto a los diferentes grupos de interés, deben materializarse en acciones concretas, deben planificarse y deben considerar a todas las personas que trabajan en la empresa.
- Comunicación: ya se sabe que “lo que no se comunica, no existe”. Muchas empresas e individuos aún se resisten a comunicar lo que hacen o a exponer lo que les gusta o lo que saben por confundir esa idea con el egocentrismo o similar. La humildad es otra cosa. En el mercado competitivo en que nos encontramos, la pyme debe tomarse muy en serio la idea de comunicar lo que hace, cómo lo hace, por qué lo hace, qué le mueve y todo lo que pueda interesar a los grupos de interés a los que se dirige. En la era del conocimiento en la que nos encontramos, y en el mundillo de las redes sociales debe imperar además una idea clave: “Dar sin esperar y recibir sin olvidar”.
Lo escribe: PAZ HERNÁNDEZ PACHECO
No hay comentarios:
Publicar un comentario