miércoles, 23 de noviembre de 2011

Cubiertas vegetales

Las Cubiertas Vegetales y sus ventajas por Hugo Riquelme
Beneficios para la salud:
  • 1m2 de cobertura vegetal genera el oxígeno requerido por una persona en todo el año. (Darlington, 2001)
  • 1m2 de cobertura vegetal atrapa 130 gramos de polvo por año. (Darlington, 2001)
  • Una cubierta de 60m2 portadora de estos sistemas filtra al año 40 toneladas de gases nocivos. (Wolverton et al. 1989)
  • Una cubierta de 60m2 portadora de estos sistemas es capaz de atrapar y procesar 15 kg de metales pesados. (Darlington, 2001)
  • Mejora el rendimiento y reduce malestares de las personas que tienen vegetación en su lugar de trabajo. (Lohr et al.. 1996; Bringslimark, et al. 2007)
  • Reducción de ruidos. Los cubiertas vegetales son excelentes atenuadores de ruido, especialmente a bajas frecuencias. Un techo extensivo puede llegar a reducir hasta 40 dB, mientras que un intensivo puede llegar a atenuar hasta 50 dB.
Cubierta Vegetal Fitum

Beneficios directos:
  • Ahorran espacio: No es necesario encontrar espacios para los jardines, aprovechando un espacio ya existente previamente.
  • Ahorran dinero: Reducen hasta 5 grados la temperatura interior de un edificio en verano así como la mantienen en invierno, ahorrando hasta 500€/m2 al año. (Akira Hoyano, profesor del Tokyo Institute of Technology)
  • Ahorran agua: Los consumos de agua son equilibrados y optimizados debido a la acumulación y aprovechamiento del agua de lluvia.
  • Ahorran mantenimientos: No atraen ni permiten la proliferación de insectos y bacterias puesto que este sistema aporta un repelente biológico.
  • Mayor eficiencia energética. Una cubierta vegetal reduce la transmisión de calor de ganancia de la edificación (período de verano) en un 95% respecto de una techumbre normal y que dicha reducción llega a un 26% en casos de pérdidas de calor (período de invierno).
  • Incremento de la durabilidad de la membrana impermeabilizante. Las cubiertas vegetales tienen, en promedio, una vida útil de 25 años, lo que implica una reducción de costos por reparaciones y mantenimientos de techumbres en un 40%.
Cubierta Vegetal realizada en Vilamarxant (Valencia)

Beneficios indirectos:
  • Reducen el efecto de isla de calor de las grandes ciudades. (Profesor Hiroyuki Yamada) El Efecto Isla de Calor Urbana (ICU) es el incremento de la temperatura ambiente promedio en zonas urbanas, que se produce por el reemplazo de la vegetación natural por pavimentos, edificaciones y otras estructuras destinadas a dar un hábitat a la población.
  • Habilitan espacios urbanos no usados.
  • Mejoramiento de la gestión de aguas lluvia. El uso de cubiertas vegetales reduce el caudal de escorrentía urbana, aportando efectivamente a solucionar la problemática urbana de inundaciones o anegamientos de poblaciones.
  • Uso de elementos reciclados y reciclables: Los elementos de drenaje de las cubiertas ajardinadas están fabricados con materiales reciclados, como el caucho y el polietileno, contribuyendo así a preservar materias primas.

Beneficios funcionales:
  • Revalorización del edificio, mediante una mejora estética del mismo.
  • Integración arquitectónica y mejora paisajística del edificio.
  • Creación de separación de áreas con vegetación.
  • Gran adaptabilidad: En interior, en exterior, con cualquier forma, cualquier terminación.

lunes, 21 de noviembre de 2011

LLega el autoconsumo

El Consejo de Ministros aprueba un RD clave para el autoconsumo
Viernes, 18 de noviembre de 2011Pepa Mosquera
En su ultimo Consejo de Ministros, el Gobierno ha aprobado un Real Decreto que regula las condiciones administrativas y técnicas para la conexión de las instalaciones de fuentes renovables y de cogeneración de pequeña potencia. Esta norma allana el camino a la generación distribuida, preparando las condiciones para el autoconsumo.
El Consejo de Ministros aprueba un RD clave para el autoconsumo
La nueva normativa, que traspone a la legislación española parte de la Directiva Europea de Energías Renovables, tiene como finalidad simplificar la tramitación exigida para acelerar la entrada en el sistema eléctrico de instalaciones de pequeño tamaño.

La norma permitirá el acceso de las viviendas y Pymes a la generación eléctrica a pequeña escala para, una vez que se establezca la regulación de balance neto (en fase de elaboración) se pueda autoconsumir la energía producida. Este procedimiento para el suministro en la modalidad de balance neto será aprobado en los próximos meses, tal y como establece el Real Decreto aprobado hoy.

El sistema de balance neto permitirá calcular la diferencia entre lo que cada pequeño generador (vivienda, comercio, etc.) consume del sistema eléctrico y el sobrante de su autoproducción que vuelca a la red general.
Hacia una generación cada vez más distribuidaLa paulatina entrada en el sistema eléctrico español de este tipo de pequeñas plantas generadoras de electricidad promoverá una generación cada vez más distribuida, modificando el actual modelo centralizado de grandes instalaciones eléctricas con numerosas ventajas para el sistema y para el propio consumidor, señala La Moncloa en nota de prensa.

Para el sistema eléctico, la generación eléctrica distribuida supondrá menores pérdidas de energía en las redes y la reducción de inversiones económicas en transporte y distribución, así como un ahorro de energía primaria; y para los consumidores, la mejora de la autonomía energética y de la seguridad de suministro.
Relaciones entre el productor y la distribuidoraEl Real Decreto hoy aprobado detalla todos los aspectos que puedan surgir en la relación entre el generador de energía mediante una pequeña instalación y el distribuidor. Entre ellas, estipula la fijación del procedimiento de medida y facturación para permitir y garantizar la correcta medida y facturación de la energía producida.

Determina también las condiciones técnicas de acceso y conexión que deberán ser notificadas por la empresa distribuidora en determinado plazo, y las condiciones económicas de la conexión, especificando en qué casos el coste será a cargo del titular de la instalación de generación. Asimismo, detalla las obligaciones del titular de la instalación, responsable de mantener la instalación en perfectas condiciones de funcionamiento.

Ahora, ¡Ahorra con el coche eléctrico!

El coche eléctrico gasta una cuarta parte de lo que consume un vehículo tradicional
El coste del combustible en los desplazamientos efectuados con un automóvil eléctrico es menor del 25% del correspondiente a un vehículo tradicional, según se desprende de un estudio realizado por Endesa y presentado por el director del Departamento de Vehículos Eléctricos de la compañía, Jorge Sánchez Cifuentes.

El directivo de Endesa, que difundió estos datos en el marco de unas jornadas organizadas por la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam), explicó que la empresa ha realizado pruebas de coches eléctricos durante cuatro meses y en 4.000 kilómetros de recorrido, en distintas ciudades y usos.
   Cifuentes señala que la principal conclusión del estudio es que el vehículo eléctrico tiene especial validez para una utilización normal en el entorno urbano, si bien el consumo y el comportamiento de la recarga dependen del conductor y de los trayectos.
   De este estudio también se desprende que al empezar a conducir un coche eléctrico, los rangos de consumo son muy elásticos, si bien esta coyuntura desaparece al conocer el vehículo y conducirlo regularmente.
   Las pruebas realizadas por Endesa tuvieron lugar en Barcelona, en Madrid y en Córdoba, entre los pasados meses de mayo y agosto, con recorridos mixtos (trabajo y particular) y sólo para acudir al trabajo, así como en entornos urbanos y periurbanos.
ECOticias.com – ep

jueves, 17 de noviembre de 2011

Frase de la semana

"Nada más peligroso que conducir hacia el futuro mirando por el retrovisor". 
Marshall McLuhan, educador, filósofo y estudioso canadiense.