sábado, 25 de febrero de 2012

El ecoturismo genera 337 M € y 9.000 empleos en Andalucía


El desarrollo de la Carta Europea de Turismo Sostenible permitirá mejorar cifras

21 / 02 / 2012 (Publicado: 20 / 02 / 2012)
El impacto económico del ecoturismo en Andalucía, donde se encuentran operativos 1.772 establecimientos relacionados con este segmento, se aproxima a los 337 millones de euros con 9.000 empleos.
Seis de cada diez empresas adheridas a la CETS en Europa son andaluzas
Estas cifras mejorarán con el desarrollo de la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS), según fuentes de la Consejería de Medio Ambiente, ya queAndalucía es la región con mayor número de espacios naturales adheridos a esta iniciativa internacional, 20, en la que se ha implicado a un mayor número de empresas, con 153 incorporadas. De este modo seis de cada diez empresas adheridas a la CETS en Europa son andaluzas.
Entre otros objetivos la CETS persigue la generación de infraestructuras de calidad para el uso público y el turismo, o la generalización de estrategias de calidad tanto para productos y servicios como en procedimientos de atención y uso de los equipamientos de uso público y de los recursos naturales. Además fomenta la creación de ofertas turísticas integradas y sostenibles, junto a la mejora de la promoción turística vinculada a los recursos de los espacios naturales.
La CETS, elaborada por la Federación Europarc, se inscribe en las prioridades mundiales y europeas expresadas en las recomendaciones de la Agenda 21, adoptadas en la Cumbre de la Tierra en Río en 1992.
Asimismo constituye una de las prioridades del programa de acciones 'Parques para la vida' de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 1994 y cumple con los principios enunciados en la Carta Mundial del Turismo Sostenible elaborada en Lanzarote en 1995.

viernes, 17 de febrero de 2012

Decide reducir los consumos y ahorraras reduciendo las emisiones.

Reducir los gases de efecto invernadero es necesario y rentable
De la Flor se apoya en un reciente informe de la Comisión Europea, que estima que esta mayor reducción supondría pasar de un ahorro de más de 3.000 millones de euros a casi 8.000 millones.
 
Enviado por: ECOticias.com
La directora de la Organización para la Defensa de la Salud, Irina de la Flor, subraya que ampliar el objetivo de reducción de gases de efecto invernadero en la Unión Europea de un 20% a un 30% duplica el ahorro económico y además reporta importantísimos beneficios para la salud de los ciudadanos.
De la Flor se apoya en un reciente informe de la Comisión Europea, que estima que esta mayor reducción supondría pasar de un ahorro de más de 3.000 millones de euros a casi 8.000 millones.
La directora de la Organización para la Defensa de la Salud cita también un análisis de la ONG europea HEAL, que eleva esa cantidad a entre 10.000 y 30.000 millones si se tiene en cuenta los costes que se ahorrarían en salud. Irina de la Flor, coincide con HEAL en que “una reducción en la emisión de gases con efecto invernadero supondría una mejora en trastornos tan comunes como la bronquitis, el asma, los ataques al corazón o la depresión. Por eso, los estados miembros deben actuar rápidamente y ayudar a la UE a conseguir reducir las emisiones de C02 para el año 2050 y ser más exigentes con los niveles que se quieren conseguir a partir del 2020. Si empezamos a trabajar hoy la población va a obtener más del doble de beneficios que si lo dejamos para el 2015”. A la hora de evaluar los beneficios de reducir los gases de efecto invernadero hay que tener en cuenta la disminución de bajas por enfermedad, el menor consumo de medicamentos, o de admisiones hospitalarias derivadas de enfermedades y patologías asociadas con la contaminación del aire”, explica De la Flor.
MENOS CÁNCERES
A los datos que aporta el informe ‘Análisis de las opciones de reducir los gases de efecto invernadero más allá del 20%: resultados para los Estados miembro’ de la Comisión Europea y el informe de HEAL, se suma una serie de artículos de la revista The Lancet sobre salud y cambio climático, que concluyen que si las ciudades introdujeran políticas de reducción de CO2 incentivando el uso de las bicicletas y de caminar, mejoraría la salud mental, cardiaca y respiratoria y disminuirían los canceres de pecho y de próstata.
http://www.vidasana.org/ - ECOticias.com

Coches eléctricos vs biomasa

Pues bien, a fecha de hoy, y sin haber recibido respuesta alguna a nuestras peticiones, leo en la prensa de Valladolid que el Ayuntamiento estudia rebajar la tasa de aparcamiento en las zonas reguladas por la ORA
 ECOticias.com
Hace unos meses la Alianza por la Bioenergía solicitaba una serie de cambios en la legislación que facilitasen el uso de la biomasa térmica en los municipios: entre otros, un IVA reducido del 8% para calderas de biomasa y biocombustibles sólidos; y una rebaja del IBI para los edificios que contaran con instalaciones de biomasa para calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria.

Pues bien, a fecha de hoy, y sin haber recibido respuesta alguna a nuestras peticiones, leo en la prensa de Valladolid que el Ayuntamiento estudia rebajar la tasa de aparcamiento en las zonas reguladas por la ORA, además de una rebaja del 75% en el impuesto de circulación a los vehículos eléctricos. Disposición acertada, sí, pues si queremos ciudades con un aire más limpio, debemos favorecer el uso del vehículo eléctrico, pero, por favor, demos el mismo trato a otras medidas que también aportan soluciones en este sentido: cambiar las calderas de combustibles fósiles por calderas de biomasa reduce las emisiones de gases contaminantes, y además rebaja la dependencia energética del país pues la biomasa ¡se produce, transforma y consume aquí!

Comprendo que hay que intentar mantener el sector del automóvil, fuente de empleo y riqueza para nuestro país durante muchos años. Y lo digo de corazón, como hijo, hermano, primo, cuñado y amigo de muchos trabajadores de Renault en Valladolid. Pero también digo que siento envidia al ver cómo se instalan postes de recarga para los vehículos eléctricos en las ciudades apoyados por las distintas Administraciones. Y digo yo, ¿no es también la biomasa para uso térmico una buena oportunidad para las ciudades? Tengan en cuenta que es un sector que crea 135 puestos de trabajo por cada 10.000 habitantes, en contraposición a los 9 logrados por los combustibles fósiles; que nos hace mucho más independientes del exterior, al rebajar las importaciones de petróleo y de gas.
Nada tengo en contra del sector del automóvil pero, por favor, señores políticos, muestren más sensibilidad hacia otro sector que puede desengancharnos de la esclavitud de los combustibles fósiles, caros, contaminantes y producidos fuera de nuestras fronteras llevándose miles de millones de euros que son muy necesarios en España.

En el comunicado de la Alianza por la Bioenergía al que me refería al principio, hablamos del empleo que se puede crear gracias a la bioenergía en el año 2050. Si somos capaces de desarrollar el potencial que tenemos en España, la cifra es realmente impresionante: 595.000 puestos de trabajo; a un ritmo de 15.000 empleos al año. Si a esto unimos el ahorro en las importaciones de combustibles fósiles, la bioenergía se convertiría en una fenomenal fuente de riqueza para el país.
Hay que ponerse a ello; necesitamos que Ayuntamientos y otras Administraciones sean consecuentes con el ahorro y la contención del gasto que preconizan y faciliten el desarrollo de los sistemas de calefacción y refrigeración de distrito y la instalación de calderas de biomasa en bloques de viviendas y edificios públicos.
Con la biomasa se consigue ahorrar más de un 30% en comparación con el gas y más de un 50% si sustituye al gasóleo. ¿A que esperamos para ponernos en marcha?
Quizás deberíamos reunirnos con los responsables del sector del automóvil para que nos den las claves de su éxito y aplicarlas al nuestro, pues lo hacen muy bien a la vista de los resultados que obtienen.
Javier Díaz
Presidente de AVEBIOM

martes, 14 de febrero de 2012

Audi inicia la venta en España del A6 híbrido

Audi explicó que este nuevo sistema de propulsión híbrido desarrolla una potencia combinada de 245 caballos y tiene un consumo medio homologado de 6,2 litros por cada cien kilómetros recorridos, mientras que sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) son 145 gramos por kilómetro.

ECOticias.com
La marca alemana de automóviles Audi ha iniciado la venta en el mercado español de la versión con tecnología híbrida del modelo A6, que combina las prestaciones de un motor de gasolina 2.0 TFSI con un propulsor eléctrico, informó la compañía en un comunicado.
Audi explicó que este nuevo sistema de propulsión híbrido desarrolla una potencia combinada de 245 caballos y tiene un consumo medio homologado de 6,2 litros por cada cien kilómetros recorridos, mientras que sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) son 145 gramos por kilómetro.
La firma alemana apuntó que este sistema híbrido paralelo se estrenó el pasado año en el modelo Q5 hybrid, en combinación con un motor de gasolina 2.0 TFSI de 211 caballos y uno eléctrico de 54 caballos. La potencia conjunta se sitúa en 245 caballos.
La filial del consorcio Volkswagen indicó que el Audi A6 hybrid dispone de una caja de cambios automática tiptronic de ocho velocidades. Este coche puede disponer de tres programas de funcionamiento, D en el que se optimiza el consumo, S para primar la conducción deportiva y EV en el que se da prioridad al sistema de propulsión eléctrico.
Este vehículo es capaz de circular en modo eléctrico hasta con velocidades de 100 kilómetros por hora y a una velocidad constante de 60 kilómetros por hora es capaz de recorrer tres kilómetros sin emitir dióxido de carbono (CO2). Audi añadió que la versión híbrida de este modelo se ofrece únicamente con carrocería berlina, que mantiene un maletero de 375 litros.
Entre el equipamiento de este coche se incluye el sistema MMI navegación plus con MMI touch, el climatizador de cuatro zonas o el techo practicable, como principales novedades. El precio de este coche es de 57.900 euros en el mercado español.
 

2012: Año Internacional de la Energía Sostenible

         
Naciones Unidas, 29 dic (PL) Concluido el 2011, dedicado por la ONU a los Afrodescendientes, los Bosques y la Química, el mundo entra el próximo domingo en el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos (2012).
Esa denominación fue decidida por la Asamblea General en diciembre del año pasado con el propósito de profundizar la conciencia sobre la importancia de abordar los problemas energéticos y el acceso a los servicios de energía.
El tema abarca también lo relativo a la eficiencia energética, la sostenibilidad de las fuentes y el uso de la energía, con vistas a un aseguramiento del desarrollo sostenible y la protección del clima mundial.
Todos esos puntos ocuparán lugares destacados en las discusiones de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), prevista en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, en junio próximo.
Y todo ello está vinculado a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, acordados en el 2000 para erradicar en 15 años la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal y promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
También persiguen reducir la mortalidad infantil en dos tercios entre 1990 y 2015, mejorar la salud materna y combatir el VIH-SIDA, el paludismo y otras enfermedades, defender el medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
El año que comienza el próximo domingo debe contribuir además al uso de tecnologías energéticas nuevas y renovables, de acuerdo con la Asamblea General.
Para la ONU, la falta de acceso a la energía no contaminante, asequible y fiable obstaculiza el desarrollo social y económico, y constituye un obstáculo importante para el logro de los Objetivos del Milenio.
Según datos oficiales, mil 400 millones de personas carecen de acceso a la energía moderna y tres mil millones dependen de la biomasa tradicional y el carbón como sus principales fuentes para cocinar y la calefacción.
Para los expertos de Naciones Unidas resulta primordial invertir recursos para abrir opciones de tecnología energética menos contaminante y adaptada al cambio climático.
Es necesario mejorar el acceso a recursos y servicios energéticos para el desarrollo sostenible que sean fiables, de costo razonable, económicamente viables, socialmente aceptables y ecológicamente racionales, agregaron en un trabajo sobre el tema.
La organización mundial desarrolla una iniciativa titulada Energía Sostenible para Todos con la participación de agencias de la ONU, gobiernos, el sector privado y asociados de la sociedad civil en todo el mundo.
La idea tiene tres objetivos clave para 2030: garantizar el acceso universal a servicios energéticos modernos, reducir la intensidad energética mundial en un 40 por ciento e incrementar el uso de la energía renovable a nivel mundial al 30 por ciento.

Ser consciente de la Huella es importante.

¿Podremos seguir mucho más así?

 En España tenemos huella ecológica equivalente a 7 manos por persona

         
“Se necesitan tres Españas y media para mantener el país”

Los seres humanos consumen una Tierra y media, pero hay países como España que gastan mucho más. Son algunos de los datos que aporta Mathis Wackernagel (Suiza, 1962), uno de los fundadores del famoso concepto “huella ecológica”. Por este trabajo, que alerta sobre la sobreexplotación de los recursos naturales, Wackernagel ha recibido varios premios internacionales de prestigio. El más reciente es el “Zayed Prize for the Environment”, que acaba de recoger en Dubai (Emiratos Árabes Unidos, EAU), curiosamente, el país que en la actualidad registra la huella ecológica más alta del mundo.
ENVIADO POR: MATHIS WACKERNAGEL – CREADOR DEL CONCEPTO “HUELLA ECOLÓGICA”
¿Cuáles son los últimos datos sobre huella ecológica mundial?
Las consecuencias son la deforestación, la sobreexplotación de los suelos y el agua, las emisiones cada vez mayores de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, etc.
¿Qué países tienen la mayor huella?
En la actualidad, el país con la mayor huella ecológica por persona son los Emiratos Árabes Unidos, con 10,7 hectáreas. Pero también hay otros países con una huella muy elevada, como Qatar, con 10,5, Dinamarca, con 8,3, Estados Unidos y Bélgica, con 8, etc.
¿Y la huella ecológica de España?
Asciende a 5,4 hectáreas de uso por persona y la biocapacidad, a 1,6: se necesitan unas tres Españas y media para mantener el país. Junto con Grecia, Italia y Portugal, forma un grupo de países con una tendencia de consumo de recursos muy rápida en los últimos quince o veinte años. En los años sesenta se podía crecer porque parecía que había muchos recursos, pero ahora son cada vez más escasos y caros. En Italia ya se ve que el poder adquisitivo por persona es cada vez menor.
¿A qué se debe esa huella tan elevada?
Son países que compran productos que requieren muchos recursos. Algunos de ellos tienen petróleo muy barato y lo consumen en grandes cantidades. Dubai, de donde acabo de llegar, es muy bonito y la temperatura ahora es muy agradable, pero en verano es insoportable y tienen que gastar muchos recursos en climatización. Además ha crecido de forma muy rápida y su eficiencia energética es baja. Tienen un problema doble. Por una parte, cuesta mucho mantenerla y la energía es cada vez más cara. Por otra parte, cuando el precio de la energía sube, el valor de las infraestructuras que han construido baja. Pagan más por los recursos y pierden valor.
Sin embargo, en Abu Dabi, la capital de EAU, han apostado por la ciudad ecológica de Masdar.
Sí, tienen una cuestión interesante, y es que están abiertos al cambio. Se han dado cuenta de que el futuro lo será sin sin petróleo y piensan cómo tienen que actuar.
¿Hay algún dato que le llame la atención cuando analiza la huella de los países?
Costa Rica tiene fama de ser ecológica, y es verdad, hace muchos esfuerzos de conservación. Pero no son suficientes, porque su déficit ecológico es cada vez mayor. Entre las razones principales figura su crecimiento demográfico bastante importante.
La catástrofe nuclear de Japón ha reabierto el debate sobre esta fuente de energía en todo el mundo. ¿Necesitamos más centrales o hay otras alternativas?
La huella ecológica no es un buen instrumento para responder a esta pregunta. En el caso de la energía nuclear hay que analizar los costes económicos a largo plazo, la construcción y el mantenimiento de las centrales, la conservación de los residuos durante muchos años, el riesgo real para la salud o la proliferación militar. Sus defensores quieren más centrales, pero no en Irán, y demuestran así una contradicción interna. No obstante, el problema mayor es el de la energía en su conjunto.
¿A qué se refiere?
En la actualidad la fuente principal de energía es de origen fósil. Este hecho repercute en las emisiones de gases de efecto invernadero, que están muy por encima de lo deseable en la lucha contra el cambio climático. Si fuéramos honestos, tendríamos que haber dejado de consumir combustibles fósiles hace unas décadas. Por su parte, las energías renovables no son capaces de cubrir el gasto energético, cada vez mayor.
¿Qué medidas se deberían tomar para no seguir en deuda con el planeta?
Puede parecer chocante, pero los países tienen que empezar a mirar por su propio interés, no como ahora. Es como si tuviéramos un buque con una fuga y, en vez de repararlo, nos fijáramos en si los otros buques se reparan o no. Esto es absurdo. Los países tienen que reconocer que es vital empezar a arreglar las cosas. Si en la actualidad los países gastan más de lo que ganan, la solución pasa por gastar menos. El problema es que los países no toman conciencia de que el éxito económico viene por ahí.
¿Es posible vivir bien sin gastar tanto?
Sí. Hay muchas opciones y no hay que esperar a que el buque se hunda. La ciudad italiana de Siena utiliza cuatro veces menos recursos por persona que Houston (EE.UU.). Está pensada para andar y la entrada de coches está prohibida, salvo para sus residentes, la comida es más local y su calidad de vida es mejor. Por lo menos a mí, me gustaría más vivir en Siena que en Houston.
¿Es optimista respecto a la posibilidad de cambiar para mejorar?
Claro, de lo contrario no haría mi trabajo. Pero no es una cuestión de optimismo. Si se construye un puente y se nota que faltan piezas, no se trata de ser optimista, sino de colocar esas piezas, porque si no, se puede caer el puente.
¿Qué pueden hacer los consumidores?
Muchas cosas y, en especial, en las grandes decisiones que afectan a nuestras vidas, como cuando compramos un coche o una casa. Si hacemos una decisión acertada, ganará además valor. La idea sería vivir en una casa que nos evite lo máximo posible el uso del coche y que sea muy eficiente para consumir menos recursos. Otra cuestión importante es el tamaño de la familia, si tenemos muchos hijos gastarán más recursos.
Sin embargo, hay gente que cree que no tiene capacidad de decisión frente a los gobiernos o a las grandes multinacionales.
Todo el mundo dice que son los demás quienes tienen capacidad, hasta el presidente estadounidense. Por eso creo que es importante el interés propio.
¿Qué sistema utiliza para calcular la huella ecológica?
La idea básica es similar a cómo un campesino piensa en la extensión de su finca y su productividad. En Texas miden la superficie de un terreno en función del número de vacas que puede mantener. En nuestro caso, medimos el uso por persona de ecosistemas ecológicamente productivos, incluidas las zonas pesqueras, de promedio en el mundo. Se tiene en cuenta el uso de los recursos de un país en su propio territorio y en el de otros. En Suiza no cultivamos naranjas, pero tomamos zumo que puede provenir de España.
¿Ha cambiado algo su concepto de huella ecológica desde que lo creó?
La idea básica no ha cambiado, pero sí cómo lo calculamos. La metodología es cada vez más refinada. Desde 1997 analizamos la huella por países de forma mucho más sistemática y desde 2004 podemos calcular la evolución de la huella de cada país desde 1961 hasta la actualidad.

Perfil biográfico de Mathis Wackernagel

Mathis Wackernagel (Suiza, 1962) es en la actualidad presidente de la Global Footprint Network, un “think tank” internacional sin ánimo de lucro centrado en el desarrollo y la promoción de indicadores de sostenibilidad con sede en Oakland (California), Bruselas (Bélgica) y Zurich (Suiza). Después de obtener un título en ingeniería mecánica en el Instituto Federal Suizo de Tecnología, completó su doctorado en planificación regional y comunitaria en la Universidad de British Columbia en Vancouver (Canadá), en 1994. Allí creó, junto con el profesor William Rees, el concepto de huella ecológica.
Wackernagel dirigió después, desde 1995 a 2001, el Centro de Estudios de Sostenibilidad en México y, desde 1999 hasta 2003, el Programa de Sostenibilidad de la organización Redefining Progress, en Oakland. En 2004 fue también profesor adjunto de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.), en 2010 se le nombró Profesor Visitante en la Universidad de Cornell (EE.UU.) y en 2007, doctor honoris causa por la Universidad de Berna (Suiza).
Por su trabajo ha recibido diversos premios: en 2005 el “Herman Daly” Premio de la Sociedad de EE.UU. para la Economía Ecológica, en 2006 el Premio Internacional de la organización WWF al Mérito en Conservación, en 2007, junto con Susan Burns, el Premio Skoll al espíritu empresarial social de la Fundación Skoll, y en 2008, como parte de Global Footprint Network, el Premio Internacional de la Fundación Calouste Gulbenkian, dedicado al respeto de la diversidad biológica y la defensa del medio ambiente en la relación del hombre con la naturaleza.